miércoles, 2 de abril de 2014

¿Tenéis plan para este sábado día 5 de Abril?

Esta carrera se realizará el día 5 DE ABRIL EN PLAZA DE ESPAÑA, Sevilla. Tendrá una carrera para adultos de 7 km cuya inscripción es de 5 € y una carrera de niños de 1 km cuya inscripción es de 1 €.
La Fundación del Sevilla FC se une a esta causa, regalando una entrada para un partido de fútbol a todos aquellos que lleguen al final del recorrido de adultos. Al finalizar la carrera se llevarán a cabo diversos talleres y actividades como baile de zumba, cuenta cuentos, partido de fútbol… Cabe destacar que mientras se realiza la carrera de adultos se habilitará desde el comienzo hasta el final del evento una LUDOTECA para los niños.
Habrá 3 categorías masculinas y femeninas tanto para adultos como la infantil
La entrega de bolsas, camisetas y dorsal será el día 3 y 4 DE ABRIL en la tienda del Sevilla FC, Nervión.
¡NO LO PIENSES MÁS Y ANÍMATE! Consulta con tus amigos, pasaréis un día inolvidable!
INSCRÍBETE YA:
- Información e inscripciones en c/ Beatriz de Suabia nº 22 esquina callejón San Rafael nº10 Tlf: 954578661.

¡¡¡¡¡ TODOS SUMAMOS !!!!
Más información de la carrera en la web de la entidad organizadora: www.aciso.es

¡Anímate a participar por la equidad socio-educativa de las personas sordas!

"Eso es fácil para mí"

¿Alguna vez nos hemos parado a pensar en los hijos de personas sordas?, ¿Cómo será su vida? Y sobre todo, ¿Cómo se comunican entre ellos en el caso de ambos padres sordos e hijo no sordo?
Estaba buscando información sobre este asunto y he encontrado un artículo de un periódico que me gustaría compartir con vosostros.
El vídeo trata sobre una niña que hizo a sus padres una sorpresa. Hija de sordos de nacimiento, Claire Koch puede oír y hablar, y lo demuestra cantando en la función de navidad para su colegio. Igual que todos sus compañeros, empieza a cantar y vemos que la niña gesticula con sus manos pero lo hace de manera distinta a los demás. Y es que Claire estaba empleando el lenguaje de signos porque según ella, "quería que sus padres entendieran la canción, cada palabra".
Su madre conmovida confesó que no tenía idea de la sorpresa de su hija, que no sabía que iba a hacer tal cosa. Aquí os dejo su comentario publicado en el Daily Mail:
"No me lo esperaba, durante la actuación sus compañeros hacían movimientos genéricos con las manos pero mi hija elegió usar el lenguaje de señas para nuestra sorpresa. Es mi heroína".

El título del post: " Eso es fácil para mí" fue lo que Claire dijo sobre la comunicación con sus padres en lengua de signos. La niña no tiene ninguna dificultad para comunicarse con su familia y como podemos ver en el vídeo, aunque corto, su vida no es diferente a la de los demás.

Merece la pena verlo.
Se ve el esfuerzo y entusiasmo de la chiquilla en pintar una sonrisa en las caras de sus padres.

Hasta el próximo post!




Otras páginas de interés:

Un poco de Historia, segunda parte: España.



Continuación: 

En España la metodología cambió en el siglo XVII y así D. Manuel Ramírez de Carrión utilizó
la pedagogía de su época para instruir a los niños, preparándoles para que se integraran en la sociedad. 

En la segunda mitad del siglo XVIII, D. Lorenzo Hervás y Panduro publica su tratado: "Escuela española de sordomudos o arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español", que supone un hito fundamental en el esfuerzo pedagógico para la integración de las personas sordas.

La escuela española alcanzará a producir aún obras de tanta trascendencia para la lengua natural de las personas sordas, como el Diccionario de mímica y dactilología de Francisco Fernández Villabrille, que incluía 1500 signos de lengua de signos española descritos para su realización. Sin duda, se trata del paso más importante hacia la estandarización de la lengua de signos española dado hasta entonces, y una demostración del carácter no sólo natural, sino histórico, de la lengua de signos española.

En el siglo XIX, con el establecimiento en España de los primeros colegios de sordomudos y ciegos, se posibilita la institucionalización de la educación de las personas sordas, ciegas y sordociegas, con la consecuencia de la interacción lingüística y social entre ellas.

Numerosos encuentros nacionales e internacionales han debatido sobre la necesidad de su reconocimiento y uso para garantizar el acceso pleno a la educación, los servicios, la vida económica y cultural, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información, así como su necesidad para el correcto desarrollo personal y la participación social de las personas sordas que han optado por esta modalidad de comunicación. 

La relevancia del uso y conocimiento de la lengua constituye en la actualidad una realidad incuestionable. No obstante, y a pesar de ello, esa construcción sobre la importancia y relevancia de la lengua se ha configurado de espaldas a otras situaciones. En efecto, el reconocimiento sobre el valor de la lengua debe responder a las necesidades de las personas con discapacidad auditiva. (...)

Atención y esta es mi parte favorita: 

Las lenguas de signos españolas, siendo las lenguas propias de las personas sordas y sordociegas que han optado por esta modalidad lingüística, no han tenido el reconocimiento, ni el desarrollo que les corresponde, y ello a pesar de que numerosas investigaciones llevadas a cabo en el ámbito nacional e internacional han puesto de manifiesto que las lenguas de signos cumplen todos los requisitos de una lengua natural, y poseen unas características gramaticales, sintácticas y léxicas propias
Recientemente, esta situación se ha subsanado y prueba de ello es la aprobación de numerosas normas, entre las que cabe destacar varios Estatutos de Autonomía, que reconocen la importancia de las lenguas de signos.

(Este útimo post pertenece al Preámbulo II, Ley de Lengua de Signos).
Lo he encontrado en http://www.sfsm.es/, la web de la Sociedad Federada de personas sordas en Málaga.

Un poco de historia. Primera Parte

Buscando información sobre la historia de las lenguas de signos, he tenido que leer decenas de artículos y no he encontrado por así decirlo, sus inicios. Hasta ahora.
Por alguna razón, casi todo se remite a los distintos nombres que recibió la actual conocida lengua de signos a través de la historia.
Entonces me paro a pensar que el origen quizás sea un poco obvio, personas nacidas sordas que necesitan comunicarse de otra forma allá de la comunicación oral, ya que ser sordo es ser también de alguna forma “mudo”.

La historia del sordo está marcada por una lamentable concepción horrible de la sordera. El sordo es
“mudo”, por tanto, no es una persona capaz de comprender, era visto como un enfermo. Así, la imposibilidad de adquirir una lengua oral estigmatizó al sordo. Se le consideró un ser enfermo incapaz de razonar y por entonces era desvalorizado en todos los sentidos.  Al respecto, Oliver Sacks comenta:
“... la sordera congénita se da en todas las razas y países, y así ha sido desde el principio de la historia. Afecta a una milésima parte de la población. Samuel Johnson dijo una vez que la sordera es «una de las calamidades humanas más terribles»; pero la sordera en sí no es ninguna calamidad. Una persona sorda puede ser culta, y elocuente, puede casarse, viajar, llevar una vida plena y fructífera, y no considerarse nunca, ni ser considerada, incapacitada ni anormal. Lo crucial (y esto es precisamente lo que varía muchísimo entre los diferentes países y culturas) es nuestro conocimiento de los sordos y nuestra actitud hacia ellos, la comprensión de sus necesidades (y facultades) específicas, el reconocimiento de sus derechos humanos fundamentales: el acceso sin restricciones a un idioma natural y propio, a la enseñanza, el trabajo, la comunidad, la cultura, a una existencia plena e integrada”. 


Las palabras de Sacks nos remiten al juicio que se ha hecho sobre las personas sordas a lo largo del
tiempo; actitudes negativas y positivas han enmarcado la visión que tiene el oyente con respecto del
sordo. No obstante, la concepción de la sordera ha cambiado con el paso del tiempo; ser Sordo en el
siglo XXI no es lo mismo que ser sordo en el siglo XII. Durante la Edad Media europea se mantuvo
la idea de que el sordo no podía ser educado, se creía que por “no poder hablar” tenía una
discapacidad intelectual. No es hasta mediados del siglo XVI, cuando dicha concepción comienza a
cambiar y se desarrollaron técnicas para la instrucción de los sordos, entre las cuales se encuentra el
uso de las señas. De este modo, la historia del Sordo y de las lenguas de señas está relacionada con los primeros educadores.
Dentro de la historia de estos primeros educadores en España destaca la figura de Pedro
Ponce de León (1520-1584), de la orden benedictina, quien intenta con éxito la educación del sordo
a través de la utilización de la dactilología, la escritura y el lenguaje oral.

En 1755 surge la figura más relevante en la educación de los sordos. Fue el abad francés
Charles Michel de l’Épée, quien funda en París la primera escuela pública para sordos; desarrolla un
alfabeto ―dactilología―, y un lenguaje signado.
Su trabajo consistía en documentar cada una de las señas, y posteriormente tratar de darle una estructura gramatical que fuera lo más parecida a la estructura gramatical del francés.